jueves, octubre 31, 2024
InicioHumanidadesLA JUSTICIA RESTAURATIVA

LA JUSTICIA RESTAURATIVA

En caso de un delito, hay dos tipos de partes interesadas: las primarias y las secundarias (McCold 2000). La clasificación se basa en quiénes son los más afectados, desde las víctimas y los delincuentes como los más afectados hasta la comunidad y el Estado como los menos afectados. A pesar de esto, en todo el mundo, los sistemas de justicia penal siguen siendo muy punitivos, lo que convierte al Estado en el principal interesado en la mayoría de los procesos penales. Debido a esto, las víctimas y los delincuentes a menudo no se sienten escuchados, ya que el Estado es el principal responsable de la toma de decisiones.

Para abordar esta situación, varios expertos proponen un proceso de justicia alternativa que coloque a las partes interesadas primarias en el centro. La justicia restaurativa es un tipo de proceso de justicia alternativa que cambia la suposición de que el delito es una transgresión contra el Estado -que es la parte interesada secundaria, ya que se ve afectada indirectamente por el delito- a la visión de que el delito es una transgresión contra las partes interesadas primarias, o las directamente afectadas por el delito: las víctimas, los delincuentes y sus respectivas familias (Fritz 2005, Wolhuter, Olley y Denham 2009). Los programas de justicia restaurativa incluyen mediaciones entre las víctimas y los delincuentes, conferencias de grupos familiares y servicios a la comunidad.

La justicia restaurativa es una forma beneficiosa de abordar los procesos penales, ya que permite que sean menos punitivos y más orientados a la rehabilitación y el enriquecimiento. Los beneficios de la justicia restaurativa son amplios. Para las víctimas, les brinda una plataforma para expresar sus sentimientos sobre su victimización, lo que aumenta su satisfacción (Latimer, Dowden y Muise 2005) y disminuye su miedo al delito (Umbreit, Coates y Kalanj 1994). Los delincuentes también se benefician de la justicia restaurativa, ya que se ha demostrado que reduce la probabilidad de reincidencia (Bradshaw, Roseborough y Umbreit 2006) y aumenta el cumplimiento de los resultados de los procesos penales (Latimer, Dowden y Muise 2005).

Se cree que los beneficios de la justicia restaurativa se deben a los componentes enriquecedores que la conforman (Azman y Mohammad 2012). Estos componentes enfatizan las interacciones humanas, como el diálogo abierto, los encuentros cara a cara entre las víctimas y los delincuentes, la restauración en lugar del castigo y los procesos basados en la comunidad. Además, en lugar de marginar a las víctimas, la justicia restaurativa fomenta su participación, lo que también beneficia directamente a los infractores debido al aumento de la empatía derivado de las interacciones.

La justicia restaurativa y la espiritualidad

La justicia restaurativa es considerada una forma de justicia social y ha sido apoyada por muchas personas espirituales destacadas, como Gandhi y Martin Luther King, Jr. (Bazemore y Schiff 2001). Aunque no se menciona a menudo, la justicia restaurativa tiene elementos espirituales inherentes.

La espiritualidad se refiere a la relación de una persona con lo desconocido (Senreich 2013). Zehr (1990), uno de los fundadores de la justicia restaurativa, vio la espiritualidad como principios universales y leyes naturales que no pueden ser ignorados, como la necesidad humana de conexión. Otro académico define la espiritualidad enfatizando el proceso de desarrollo del sentido y el propósito de una persona (Zastrow, 2013). 

Aunque hay muchas definiciones de espiritualidad, varios estudiosos coinciden en que es diferente de la religiosidad (Koenig 2008). Esto se debe a que hay personas que no tienen relación con Dios, pero aun así pueden ser espirituales en la búsqueda de sentido y propósito de la vida, y en la conexión con elementos trascendentales como la naturaleza y el universo. La búsqueda de un alto nivel de espiritualidad se asocia comúnmente con el fomento de relaciones positivas con uno mismo, los demás y el medio ambiente, independientemente de la existencia de un sistema de creencias (Senreich 2013). 

La justicia restaurativa valora mucho las relaciones humanas. En un encuentro típico de justicia restaurativa, se anima a los participantes -a menudo víctimas, delincuentes y, opcionalmente, sus familiares- a hablar y escucharse unos a otros (Bender y Armour 2007). Este proceso busca fomentar la empatía, ya que las víctimas pueden entender por qué los delincuentes cometieron el delito, y los delincuentes pueden comprender lo que las víctimas experimentaron tras ser víctimas del delito. Los procesos penales que carecen de este elemento de diálogo también carecen de empatía, lo que a menudo produce víctimas frustradas y delincuentes que no comprenden la verdadera naturaleza de su delito. Esto puede afectar negativamente el bienestar tanto de las víctimas como de los delincuentes.

Por lo tanto, uno de los principales objetivos de la justicia restaurativa es la restauración de las relaciones. La literatura señala características comunes en los delincuentes reincidentes: a menudo tienen relaciones fracturadas con sus familiares, miembros de la comunidad y otros individuos (Cochran 2012, Wright y Wright 1993). Incluso si la víctima no tenía un vínculo previo con el delincuente antes del delito, la reconciliación entre ambas partes puede tener efectos terapéuticos. Como resultado, en lugar de promover una mentalidad de “nosotros contra ellos”, la justicia restaurativa reúne a estos individuos separados en una red de sanación.

Otro concepto vinculado a la espiritualidad que guarda similitud con la justicia restaurativa es la búsqueda de significado. Después de ser víctimas, las personas a menudo buscan respuestas a numerosas preguntas (Wemmers 2002) que generalmente no encuentran en los sistemas de justicia penal convencionales. En cierto sentido, se podría afirmar que buscan el “significado” detrás de su victimización. Además, Umbreit (1989) argumentó que las víctimas no buscan venganza, sino que desean una forma de justicia que se materialice a través de la asunción de responsabilidad directa. Una de las definiciones previamente presentadas de espiritualidad sostiene que esta implica la búsqueda de sentido y propósito en la vida (Senreich 2013). Esta definición se alinea con la filosofía de la justicia restaurativa, que promueve la transparencia y la rendición de cuentas entre sus participantes mediante el diálogo y el intercambio de perspectivas.

El logro del concepto de responsabilidad directa en la justicia restaurativa se materializa de diversas maneras. Tras la comisión de un delito, las víctimas a menudo buscan respuestas a preguntas profundamente personales relacionadas con su victimización, como “¿Por qué a mí?” y “¿Cómo lo has hecho?”. Estas preguntas, aparentemente simples, reflejan la necesidad más profunda de encontrar una solución y recuperar el bienestar de la víctima. La ausencia de respuestas a estas interrogantes puede conducir a las víctimas a lugares oscuros, a menudo incluyendo la demonización de los delincuentes. Los procedimientos judiciales convencionales no pueden satisfacer estas preguntas debido a su enfoque impersonal y punitivo de la justicia, así como a su suposición de que un delito representa una transgresión contra el Estado en lugar de contra las víctimas.

El perdón es otro aspecto de la espiritualidad que se entrelaza con la justicia restaurativa (Bender y Armour 2007). En esencia, el perdón implica reconocer valores en los demás por diversas razones, como la humanidad y el altruismo. Esta idea ha sido concisamente expresada por Elkins et al. (1988), quienes señalaron que las personas espirituales a menudo tienen una misión en la vida que puede incluir la idea de salvar a la humanidad. Además, Elkins et al. observaron que una persona espiritual es “trágicamente consciente” en el sentido de que reconoce las imperfecciones de la existencia humana. Esto abarca otras realidades como la muerte, el sufrimiento e incluso el delito.

Se ha informado que las víctimas que optan por perdonar durante los encuentros de justicia restaurativa desean mantener su perspectiva de que los delincuentes siguen siendo seres humanos (Ezeihuoma 2018). Aquellas víctimas que eligen el perdón también experimentan niveles más altos de satisfacción, una mejor salud mental y un menor temor al delito. No obstante, para obtener todos estos beneficios, las víctimas deben ofrecer el perdón de manera voluntaria (aunque se debe proporcionar el entorno adecuado para otorgar el perdón). En este punto, entra en juego la justicia restaurativa. El perdón suele ser uno de los resultados de los encuentros de justicia restaurativa, y la mayoría de las víctimas y delincuentes desean que así sea.

Alcanzar el bienestar espiritual mediante la justicia restaurativa

Aunque la justicia restaurativa suele debatirse principalmente en el contexto de la delincuencia y el sistema de justicia penal, es innegable que también ofrece valiosas ideas para alcanzar el bienestar espiritual en la vida cotidiana. Los trabajadores sociales, cuya meta primordial es mejorar la calidad de vida de sus clientes, a menudo ven la espiritualidad como un camino hacia la serenidad y el bienestar. De acuerdo con Elkins et al. (1988), la espiritualidad debe ser abordada desde una perspectiva humanista no solo debido a su universalidad, sino también por su conexión con la experiencia humana subjetiva.

A nivel individual, el bienestar espiritual se puede lograr a través de una profunda reflexión sobre la conexión con uno mismo, con los demás y con el entorno. Para alcanzar esto, los defensores de la justicia restaurativa promueven interacciones humanas que enriquezcan la comprensión y la empatía de la persona. Psicólogos y trabajadores sociales suelen incorporar estas interacciones humanas en diversas facetas de su trabajo, como la terapia familiar y el servicio comunitario. Solo a través de estas interacciones humanas, las personas pueden encontrar recursos de significado y propósito a través de las perspectivas de los demás. Por lo tanto, un individuo que encuentra sentido y propósito está en un estado de bienestar espiritual.

Además, la justicia restaurativa enfatiza la visión incondicional de que todos los seres humanos tienen defectos. En otras palabras, se reconoce que “todos cometemos errores”. Esta perspectiva trascendental sobre la humanidad acepta que los fallos y las imperfecciones no deshumanizan a una persona, sino que la hacen más humana. Valorar esta perspectiva puede ser un desafío, ya que las tragedias a menudo nos impactan profundamente. Por lo tanto, el perdón es una herramienta valiosa que puede ayudar a las personas que buscan la iluminación espiritual a avanzar.

Conclusión

La espiritualidad se reconoce cada vez más como una necesidad básica del ser humano. Ignorar la dimensión espiritual en el desarrollo humano puede amenazar el bienestar integral. Este artículo ha explicado la justicia restaurativa como un enfoque alternativo a la justicia y ha demostrado cómo su éxito puede explicarse en parte por elementos espirituales como el perdón y la conexión humana. Sin embargo, hay mucho que aprender de la filosofía y la práctica de la justicia restaurativa que puede ser útil en la vida cotidiana. Integrar la justicia restaurativa en la vida diaria, incluso de manera mínima, puede contribuir al bienestar, especialmente en el ámbito espiritual.

Referencias

Azman, Azlinda, and Mohd Taufik Mohammad. 2012. “Crime victims support system and restorative justice: Possible implementation in Malaysia.” Journal of Arts and Humanities 1: 18-26.

Bazemore, Gordon, and Mara Schiff. 2001. Restorative community justice: Repairing harm and transforming communities. London: Routledge.

Bender, K, and M Armour. 2007. “The spiritual components of restorative justice.” Victims & Offenders 2: 251-267.

Bradshaw, William, David Roseborough, and Mark S Umbreit. 2006. “The effect of victim offender mediation on juvenile offender recidivism: A meta-analysis.” Conflict Resolution Quarterly 24: 87-98.

Cochran, J C. 2012. “The ties that bind or the ties that break: Examining the relationship between visitation and prisoner misconduct.” Journal of Criminal Justice 40: 433–440.

Elkins, D N, L J Hedstrom, L L Hughes, J A Leaf, and C Saunders. 1988. “Toward a humanistic-phenomenological spirituality: Definition, description, and measurement.” Journal of Humanistic Psychology 28: 5-18.

Ezeihuoma, O P. 2018. “The therapeutic role of forgiveness in restorative justice.” Journal of Law and Criminal Justice 6: 47-54.

Fritz, David. 2005. “A vital Christian presence in social work.” North American Association of Christians in Social Work Convention. Connecticut: North American Association of Christians in Social Work (NACSW).

Koenig, H G. 2008. “Concerns about measuring “spirituality” in research.” The Journal of Nervous and Mental Disease 196: 349-355.

Latimer, Jeff, Craig Dowden, and Danielle Muise. 2005. “The effectiveness of restorative justice practices: A meta-analysis.” The Prison Journal 85: 127-144.

McCold, Paul. 2000. “Toward a mid-range theory of restorative criminal justice: A reply to the Maximalist model.” Contemporary Justice Review 3: 357-414.

Senreich, E. 2013. “An inclusive definition of spirituality for social work education and practice.” Journal of Social Work Education 49: 548-563.

Umbreit, M S, R B Coates, and B Kalanj. 1994. Victim meets offender: The impact of restorative justice and mediation. Victoria: Australia: Criminal Justice Press.

Umbreit, Mark S. 1989. “Crime victims seeking fairness, not revenge: Toward restorative justice.” Fed. Probation 53: 52.

Wemmers, JoAnne. 2002. “Restorative justice for victims of crime: A victim-oriented approach to restorative justice.” International Review of Victimology 9: 43-59.

Wolhuter, Lorraine, Neil Olley, and David Denham. 2009. Victimology: Victimisation and victims’ rights. Oxon: Routledge-Cavendish.

Wright, K N, and K E Wright. 1993. “Family life and delinquency and crime.” National Criminal Justice Reference Service.

https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/Digitization/140517NCJRS.pdf

Zastrow, C H. 2013. The practice of social work: A comprehensive worktext. Brooks/Cole-Cengage Learning.

Zehr, H. 1990. Changing lenses: Restorative justice for our times. Herald Press. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS POPULARES