Los trágicos acontecimientos del último trimestre de 2024 han agotado nuestras esperanzas de un futuro más luminoso. Sin poder cambiar el curso de los acontecimientos, queremos comenzar 2025 con una oración en nuestro artículo principal, dirigiéndonos al Único que tiene el poder para hacerlo. En esta larga y conmovedora súplica, Fethullah Gülen describe nuestra situación como “sombreada por la tristeza y la desesperanza”, con obstáculos que “parecen rebasar los límites de la resistencia humana”. Incluso los creyentes, quienes deberían ser los más firmes en la fe, “se encuentran en un estado de confusión, miseria y angustia”, según Gülen, y la prueba de ello es que su fe no se manifiesta como una verdadera devoción, sino más bien como una “actividad cultural”. Cuando “la fe queda prisionera de una visión estrecha y folklórica”, en palabras de Gülen, comenzamos a perseguir ilusiones, y entonces “hasta los caminos más anchos parecen angostos e infranqueables”.
Los acontecimientos globales ya no son sucesos lejanos; en nuestra era, las noticias —especialmente las malas— se cuelan en nuestros hogares de forma instantánea y se instalan en nuestros corazones y mentes. Una de las formas más eficaces de desintoxicarnos de esta sobrecarga de información es estudiar la asombrosa creación que nos rodea. En “Los algoritmos detrás de los comportamientos complejos de los animales”, Arif Sarsilmaz nos guía en un viaje a través del “libro de la creación”. Nos introduce en la impresionante ingeniería de la tela de la araña dorada tejedora, en las estructuras sociales de las abejas y termitas, que funcionan como auténticos gobiernos, y en la asombrosa capacidad de navegación de la pardela de pico negro, que se orienta con una precisión perfecta. El Dr. Sarsilmaz nos invita a reflexionar sobre una cuestión intrigante: ¿son realmente estos pequeños cerebros los que generan algoritmos tan complejos? ¿Cómo han adquirido estas habilidades que desafían la lógica humana?
En un mundo donde la religión ha sido utilizada tanto como fuente de inspiración para la paz como justificación para la violencia, es crucial replantearnos la manera en que nos relacionamos con los textos sagrados. En este número, exploramos cómo la interpretación de las Escrituras ha influido en conflictos a lo largo de la historia y cómo un método novedoso, el Razonamiento de la Escritura, puede ayudar a transformar nuestra comprensión de los textos religiosos. Más allá del debate sobre la inerrancia y el literalismo, este enfoque promueve la lectura comunitaria e interreligiosa como una herramienta para el diálogo y la reconciliación. Desde la historia de David y Goliat hasta las tensiones del mundo contemporáneo, la forma en que interpretamos las Escrituras determina nuestra relación con el otro. A través del diálogo sincero y el conocimiento mutuo, podemos evitar interpretaciones rígidas y fundamentalistas, permitiendo que los textos sagrados sean lo que siempre han debido ser: un puente hacia la paz, y no un arma para la discordia.
Con la llegada de marzo, queremos enviar un saludo especial a nuestros lectores musulmanes que se preparan para recibir el mes de Ramadán. Este mes de ayuno, reflexión y renovación espiritual nos recuerda la importancia de la paciencia, la compasión y la búsqueda de una conexión más profunda con el Creador. En tiempos de incertidumbre, Ramadán nos invita a volver la mirada hacia la oración y la esperanza, encontrando fortaleza en la fe y en la solidaridad con los demás. Que este tiempo sagrado traiga paz, claridad y bendiciones para todos.
Como siempre, os deseamos buenas lecturas.