sábado, abril 27, 2024
InicioCienciasEL CAMBIO CLIMÁTICO Y NUESTRA SALUD

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y NUESTRA SALUD

Durante la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Glasgow, Escocia, los países participantes firmaron un acuerdo que incluye una serie de medidas para abordar el cambio climático. El acuerdo contempla decisiones clave, como el compromiso de eliminar gradualmente el carbón, revisiones periódicas de los planes de reducción de emisiones y un mayor apoyo financiero para los países en desarrollo. El cambio climático, definido como «cambios en el estado y la variabilidad promedio del clima durante décadas o más, independientemente de la causa», es, de hecho, el grito que resuena entre las paredes del ecosistema. A menos que se aborde de manera conjunta con el crecimiento demográfico, la migración, la urbanización rápida y no planificada, la creciente escasez de recursos y alimentos, la extrema pobreza, la desigualdad socioeconómica, las enfermedades infecciosas y las pandemias, el cambio climático causará problemas erráticos e insuperables para la humanidad y, como durante la reciente pandemia de COVID-19, puede alterar los patrones establecidos de comportamiento social.

La mayor amenaza llamando a nuestra puerta

En 2021, la Organización Mundial de la Salud declaró que el cambio climático es «la mayor amenaza para la salud que enfrenta la humanidad». Las repercusiones del cambio climático, junto con el aumento de las emisiones de dióxido de carbono, generan calor extremo, degradación ambiental y desafíos en los suministros de agua y alimentos. El uso predominante de combustibles fósiles, principal fuente de gases de efecto invernadero, provoca contaminación del aire y, como consecuencia, muertes prematuras. Los principales impulsores de la contaminación del aire incluyen aumentos en monóxido de carbono, plomo, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y partículas respirables de menos de 2.5 micrones. La interacción entre el cambio climático y la contaminación del aire alimenta enfermedades reproductivas, respiratorias y cardiovasculares, así como problemas de salud pública como diabetes, cáncer, envejecimiento prematuro y enfermedades psiquiátricas. El cambio climático intensifica la contaminación del aire mediante eventos climáticos extremos (huracanes, inundaciones, sequías), fenómenos naturales (humo de incendios forestales, tormentas de polvo) y actividades humanas y animales (aire acondicionado, basura). Además, contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas al expandir los hábitats para vectores de enfermedades como mosquitos y garrapatas. También juega un papel en el aumento de enfermedades no transmisibles al exacerbar la escasez de alimentos, la malnutrición y prolongar e intensificar las temporadas de polen.

Las temperaturas y la amenaza de la sequía

Aunque la humanidad puede no ser plenamente consciente de la catástrofe inminente, los informes destacan la gravedad de la situación, señalando que Europa está experimentando actualmente su período más seco en 500 años, poniendo a más de la mitad del continente en riesgo de sequía. La amenaza de la sequía se extiende más allá de Europa, representando un riesgo global que resulta en escasez de agua y alimentos y un aumento en los incendios forestales. Aproximadamente, 2.3 mil millones de personas habitan en áreas vulnerables a la sequía, con vínculos directos entre la sequía y las muertes de 650,000 individuos en los últimos 50 años. Millones de niños siguen siendo afectados por condiciones de sequía severa y prolongada. Además, se estima que hasta 3.5 mil millones de personas podrían enfrentar temperaturas “insoportables” en los próximos 50 años debido al cambio climático inducido por el ser humano. A medida que el impacto de la sequía se extiende a más individuos, exacerbando la pobreza crónica, la guerra o el caos, se anticipa una tendencia continua de migración hacia regiones más “templadas”.

El impacto en los ecosistemas marinos y la contaminación del océano

Preservar la calidad de los entornos marinos es esencial para proteger la salud pública. La contaminación ambiental, la contaminación química y la presencia de microorganismos patógenos perjudican los ecosistemas marinos, amenazando tanto a la vida marina como a la salud humana. La contaminación oceánica, agravada por el cambio climático global, también afecta negativamente a estos ecosistemas. Los contaminantes a base de petróleo, en particular, contribuyen a la reducción de la fotosíntesis en los organismos productores de oxígeno. La mayor absorción de dióxido de carbono en los mares provoca la acidificación, afectando negativamente a los arrecifes de coral, alterando el crecimiento de los moluscos, disolviendo microorganismos que contienen calcio en la base de la cadena alimentaria marina y aumentando los efectos tóxicos de los contaminantes. Al mismo tiempo, la contaminación por plásticos, que se acumula en grandes giros oceánicos intermedios y amenaza a mamíferos marinos, peces y aves marinas, se descompone en partículas químicas de micro y nano plástico que ingresan en los tejidos de numerosos organismos marinos, incluidos aquellos consumidos por los humanos. Las aguas residuales industriales aumentan la frecuencia e impacto de floraciones de algas dañinas, contaminación bacteriana y resistencia antimicrobiana. Además, patógenos peligrosos como las especies de Vibrio, junto con otros factores, contribuyen a la disminución global de las poblaciones de peces.

Los efectos de la contaminación del aire

El cambio climático pone en peligro los pilares fundamentales de la salud: la nutrición, el refugio y el acceso al agua. Por ejemplo, los desastres naturales devastan los cultivos, las viviendas y contaminan las fuentes de agua segura, lo que lleva a la malnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua, resultando en 12.6 millones de muertes evitables en todo el mundo cada año debido al cambio climático. Considerando que más de la mitad de estas muertes son causadas por la exposición a la contaminación del aire, emerge una clara asociación entre el cambio climático, la contaminación del aire y otros peligros ambientales. Las temporadas de incendios forestales prolongadas aumentan la exposición al humo y el cambio climático afecta la formación de ozono y material particulado al acelerar las reacciones químicas en la atmósfera, alargando la temporada de polen. Cada uno de estos eventos induce directamente la inflamación de las vías respiratorias y daño pulmonar mediante la producción de oxidantes reactivos.

El ozono ambiental y la acumulación crónica de material particulado en los macrófagos alveolares, junto con la fagocitosis comprometida, el estrés oxidativo y la eliminación mucociliar deteriorada, contribuyen conjuntamente a la inflamación de las vías respiratorias. Más allá de las defensas antioxidantes debilitadas, los cambios inmunológicos y epigenéticos inducidos por el entorno desempeñan un papel en el desarrollo de enfermedades pulmonares como el asma y la bronquitis crónica. Los efectos tóxicos en el tracto respiratorio y los pulmones eventualmente afectan el sistema cardiovascular, dando lugar a trastornos autonómicos e inflamación aumentada. Al final, la contaminación del aire inducida por el cambio climático afecta prácticamente a todo el sistema de órganos, incluyendo los pulmones, el corazón, los riñones, el cerebro y el sistema nervioso, a través de una compleja interacción que involucra un aumento del estrés oxidativo, inflamación sistémica y desregulación inmunológica.

¿Qué se puede hacer?

El cambio climático afecta negativamente varios determinantes sociales, como la equidad, los medios de vida y el acceso a servicios de salud y apoyo social. Sus impactos se sienten de manera desproporcionada en los grupos más vulnerables y desfavorecidos, como mujeres, niños, minorías étnicas, comunidades empobrecidas, migrantes, personas mayores y aquellos con discapacidades. La demanda de servicios de salud aumenta debido al cambio climático, mientras que la infraestructura sufre efectos adversos. Ante estos desafíos, los expertos recomiendan acciones de adaptación y mitigación del cambio climático. La adaptación al cambio climático implica preparar a la sociedad para tomar medidas y se conoce como “prevención secundaria”. Esto implica mejorar la capacidad de las personas para hacer frente a cambios, como el aumento de casos de asma, malaria o enfermedades mentales causadas por migraciones forzadas, y garantizar un fácil acceso a servicios de salud. Crucialmente, también implica abordar las causas fundamentales e implementar “prevenciones primarias”.

La Tierra es una confianza depositada en los hombros de la humanidad. Los seres humanos deben actuar como administradores de Dios en la Tierra, respetando y protegiendo meticulosamente esta confianza. Se deben priorizar medidas como la forestación y la prevención de residuos. Dado que los aproximadamente 2.5 mil millones de toneladas de desperdicio de alimentos que terminan en vertederos anualmente contribuyen a aproximadamente el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, debemos minimizar los residuos y separar nuestra basura para reciclar.

Como parte de nuestra responsabilidad social, debemos apoyar los esfuerzos destinados a encontrar soluciones a los desafíos globales. Esta responsabilidad social nos impone la misión de «dejar nuestro mundo y sus ecosistemas enteros limpios y sin problemas para las generaciones futuras». Al priorizar la protección del medio ambiente, podemos contribuir a dar forma a un mundo más habitable. El cambio climático y la degradación del equilibrio ecológico subrayan este deber fundamental, y no debemos dudar en asumir la responsabilidad de combatir el cambio climático en beneficio de la salud individual y pública.

Referencias

  • Churruca-Muguruza C. The Changing Context of Humanitarian Action: Key Challenges and Issues. In: International Humanitarian Action, Springer, 2018, págs. 3-18.
  • World Health Organization. COP26 special report on climate change and health: the health argument for climate change. Geneva: World Health Organization, 2021.
  • Keswani A, Akselrod H, Anenberg SC. Health and clinical impacts of air pollution and linkages with climate change. NEJM Evid, 2022;1(7).
  • Toreti A, et al. Drought in Europe August 2022, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2022, doi:10.2760/264241, JRC130493. https://edo.jrc.ec.europa.eu/documents/news/GDO-EDODroughtNews202208_Europe.pdf
  • Xu C, Kohler TA, Lenton TM, Svenning JC, Scheffer M. Future of the human climate niche. Proc Natl Acad Sci USA. 2020;117(21):11350-11355.
  • Landrigan PJ, et al. Human Health and Ocean Pollution. Ann Glob Health 2020;86(1):151.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS POPULARES

LA ÉTICA PERSONAL

LOS CUADRADOS MÁGICOS

CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Nº 6)

¡PEDRO, SOY YO, TU PÁNCREAS!