Querid@s lector@s:
Vivir con dolor no es una experiencia placentera. Si excluimos a quienes tienen tendencias masoquistas, la respuesta es unánime: nadie lo disfruta. Sin embargo, el asunto encierra más matices de lo que aparenta a primera vista. El artículo “El dolor: Una bendición disfrazada”, además de explorar los distintos tipos de dolor y lo que revelan sobre el estado de nuestro cuerpo, nos muestra cómo el dolor puede ser una bendición disfrazada: “El dolor es el sistema de alarma del cuerpo que no podemos ignorar y por el cual deberíamos estar agradecidos. Cuando un órgano está en peligro, alerta al cerebro. A su vez, el cerebro prioriza ese órgano enviando una señal especializada que percibimos como dolor”.
La capacidad para la multitarea sigue siendo una de las cualidades más demandadas en los candidatos a empleo. Muchos aspirantes pretendían hacer malabares con varias bolas mientras caminaban sobre la cuerda floja, como auténticos funambulistas. Pero esta “virtud” ya no goza del prestigio de antaño. De hecho, es probable que ni siquiera sea factible. El artículo “ La multitarea nos des-gasta” lo expresa con claridad: “El cerebro humano no está diseñado para manejar múltiples tareas simultáneamente” y sostiene que la multitarea genera estrés y perjudica nuestras relaciones.
No es raro que desechemos plátanos, bayas u otros alimentos perecederos propensos a deteriorarse rápidamente. Pero hay aspectos más cruciales de nuestras vidas que también se degradan con el tiempo. En este número, la autora Zeynep Orhan analiza el concepto de la “podredumbre cerebral”, designado por Oxford University Press como “Palabra del Año 2024”. Orhan lo define como “el deterioro gradual de nuestra capacidad para concentrar-nos, pensar profundamente y relacionarnos de manera significativa con el mundo que nos rodea”, y subraya que “ha pasado de ser una preocupación marginal a un tema de discusión generalizado”. Su propuesta: realizar una “desintoxicación digital” como paso esencial para recuperar un estado mental saludable. Su artículo ofrece claves valiosas para lograr un estilo de vida equilibrado.
En esta era de contaminación mental, dolor y estilos de vida agobiantes, ¿hacia dónde girar la mirada? Bob Rich nos regala en estas páginas una experiencia cotidiana: su visita al mercado mensual de su pueblo. Mientras empuja el carrito entre puestos, observa con atención a las personas y sus interacciones. La tarea en sí es rutinaria, pero la vivencia despierta en él un estado de ánimo sereno y luminoso. El lector percibirá a Rich caminando con una calma satisfecha, como si el simple acto de vivir se hubiera transformado en pura gratitud.
Este número incluye además reflexiones sobre nuestra responsabilidad de modelar compasión y empatía para las generaciones más jóvenes, y el color verde que tiñe ahora la naturaleza. Y en nuestro “artículo principal”, exploramos el concepto de “paciencia” y su papel decisivo para alcanzar el éxito vital.
Como siempre, os deseamos buenas lecturas.