Un repaso al Parlamento de las Religiones del Mundo 2023
La floreciente presencia de relaciones sociales armoniosas comienza con la semilla del diálogo. En lugar de clasificar a los individuos en categorías basadas en religiones o creencias específicas, deberíamos aspirar a apreciar la belleza que reside en una comprensión auténtica de las acciones y la fortaleza que emana de los canales de conversaciones interreligiosas. Quizás esas conexiones se forjen cuando a una persona que practica su religión se le brinda una plataforma, al mismo tiempo que participa activamente en los esfuerzos destinados a crear espacios donde se la escuche de manera genuina, en lugar de simplemente oírla.
Este elemento distintivo destaca cómo el Parlamento de las Religiones del Mundo ilumina aspectos vitales de la humanidad y contribuye a la construcción de la paz al establecer conversaciones empáticas que inicialmente se conectan con el corazón de las personas, enfocándose en la búsqueda de la paz, el progreso y la justicia incluso cuando la esperanza parece distante. En su ciudad natal histórica, Chicago, donde se llevó a cabo el primer Parlamento oficial en 1893 con el objetivo de armonizar las religiones de Oriente y Occidente, este año se ha presenciado una hermosa repetición: la Convocatoria 2023 del Parlamento reunió a miles de participantes de más de 95 países en el Lakeside Center entre el 14 y el 18 de agosto [1]. A lo largo de las últimas tres décadas, se han celebrado numerosas reuniones del Parlamento, cada una centrada en diversos temas que abordan cuestiones fundamentales enfrentadas por distintos grupos culturales, religiosos e individuos. El tema de este año se centró en “Una llamada a la conciencia: Defender la libertad y los derechos humanos”, destacando la lucha de la humanidad contra gobernantes despóticos y regímenes autoritarios. Este enfoque representa la necesidad de proteger los valores democráticos en los espacios sagrados mediante el diálogo pacífico interreligioso, que puede actuar como antídoto contra la violación de los derechos.
Al pasear por el extenso programa, uno podía encontrarse con voces o figuras luminosas que representaban a grupos religiosos o espirituales específicos. En el ambiente se percibía la búsqueda de conversaciones que evocaran un sentido de comprensión, no a través de extensas frases, sino simplemente con unas pocas palabras. La conferencia se estructuró en espacios que permitían a los asistentes explorar diferentes aspectos del programa: stands de exposición donde diversas organizaciones conectaban con los participantes, un amplio espacio plenario para discursos y salas de sesiones que posibilitaban la profundización en temas específicos dentro del tema general de impulsar la acción en tiempos de injusticia y gobiernos antidemocráticos que amenazan el poder de las sociedades pacíficas.
Dado el carácter interactivo que ha adquirido el entorno global, las numerosas opciones de sesiones paralelas ofrecieron perspectivas relevantes y fructíferas para elevar las voces de todas las esferas de las conversaciones religiosas y espirituales. A modo de ejemplo, podemos considerar la sesión titulada “Creación de espacios sagrados inclusivos: Diálogo, contemplación y acción interreligiosos”, en la que el debate se centró en cómo las características de los espacios influyen en nuestra capacidad para conectarnos con los demás de manera amable, evitando la sensación de no acogida que a veces puede surgir debido a creencias y tradiciones diferentes. Esta sesión se enfocó en encontrar un terreno común y explorar canales de colaboración que fortalezcan los lazos pacíficos entre las personas con las que compartimos nuestro tiempo en el universo. Tessa Bielecki, escritora y exmonja carmelita, resaltó la belleza de ver a otro individuo al considerar las características que conforman los espacios sagrados. Haciendo referencia a una frase afgana: “Al verte, me siento muy feliz”, destacó cómo nuestro “espacio sagrado interior” debe albergar bondad y paz para que, al interactuar con los demás, nuestras intenciones se traduzcan en acciones humildes. En sintonía con la forma en que la sesión resaltó el valor de la unanimidad y la paz, el entendimiento de Fethullah Gülen sobre el diálogo se caracteriza como la acción de abrazar la belleza y la necesidad de unir lazos en un enfoque altruista y humanitario que se traduce en actos de tolerancia y “amor, compasión, perdón y humildad”, como escribió el Dr. Heon Kim en su artículo sobre el enfoque del sufismo dialógico de Gülen [2].
Al concluir una sesión, otra comenzaba. Los pasillos del centro de convenciones estaban repletos de caras nuevas y conocidas mientras se producían las transiciones, y al final, uno se sentía reconfortado al ser parte de una multitud tan diversa y amorosa. Incluso había un escenario de tamaño medio en el centro de la zona principal del segundo piso, rodeado de cómodos pufs para aquellos asistentes que quisieran echar una cabezada. Sentarse cerca del escenario ofrecía la oportunidad de escuchar a cualquiera que quisiera leer o recitar algo especial, ya fuera una llamada a la oración o un versículo divino de un libro sagrado. Observar cómo se desarrollaban debates sinceros y ver lo bien recibidos que estaban los individuos en este espacio me recordó la visión del Dr. King de una “Comunidad Amada”, una comunidad que acoge con los brazos abiertos a todas las personas y se asegura de que cada individuo sea atendido. En lugares como el Parlamento, una perspectiva tan iluminadora nos hace creer que la visión del Dr. King posiblemente solo se realizará cuando todos los aspectos de los sistemas vitales en nuestra sociedad se unan para un propósito compartido de respeto a la dignidad humana [3].
Al intentar comprender qué implica la calidad de una comunidad amada, nos enfocamos en reconocer las características de los líderes que se convirtieron en modelos a seguir para guiar a sus comunidades con determinación y resistencia en tiempos difíciles. El panel «El Abrazo del Otro en Tiempos Difíciles: Ejemplos de pioneros interreligiosos» ofreció una plataforma donde los panelistas compartieron valiosas historias de destacados líderes y mentores que, en todos los momentos de sus vidas, sirvieron como fuentes de esperanza y guía para la gente. El reverendo Donald Rooney, presidente de la Asociación Católica de Responsables Diocesanos Ecuménicos e Interreligiosos, subrayó la importancia de rezar unos por otros y cuidar de nuestras hermanas y hermanos que forman parte de nuestra “gran familia humana”. La transición de una época a otra cambia nuestras perspectivas sobre cómo abordar los temas de forma creativa y contemporánea. De ahí la necesidad de revisar lo que contribuye a construir los caracteres de esta “gran familia humana” con una cuidadosa lente introspectiva que vea cómo cada momento de una vida resuena con lecciones del pasado experimentadas por nuestros mentores, especialmente en momentos de dificultad.
El rabino Morris Zimbalist, de la Congregación Beth Judea, resaltó cómo establecer empatía entre unos y otros en momentos cruciales permite enseñar el amor, facilitando la superación de condiciones poco acogedoras y convirtiéndonos en pioneros en las relaciones interreligiosas. El rabino Zimbalist honró el trabajo del rabino Meshullam Zelman Schachter-Shalomi, conocido como Reb Zalman, en el diálogo interreligioso. Según las palabras de Reb Zalman, “Como creyentes, todos tenemos la oportunidad y la obligación moral de reconocer nuestro terreno espiritual común, elevarnos por encima de nuestras diferencias y luchar contra los prejuicios y la intolerancia”.
La sesión destacada que siguió se centró en “Mujeres y conflicto político: Turquía, trauma y estrategias espirituales de afrontamiento”. Se abordaron las violaciones de los derechos humanos en Turquía que han tenido un impacto drástico en las vidas de las participantes del movimiento Hizmet, así como en otros críticos del gobierno. El panel ofreció una visión de las vidas devastadas como resultado de las acciones gubernamentales, pero también presentó formas de llamar la atención y defender los derechos de aquellos que han sido injustamente condenados. La ponente Vonya Womack, directora ejecutiva de Refugees Unknown-Stories Untold (RUSU), hizo un llamamiento significativo a la acción: “…como líderes interreligiosos, nuestra compasión no tiene límites y trasciende los confines de la doctrina o el dogma. Somos testigos de la experiencia humana compartida. Frente a las violaciones de los derechos humanos y los perturbadores ecos del trauma que siguen a esas violaciones, nuestros corazones no deben reconocer ninguna división”.
Para fomentar la solidaridad, es esencial establecer conexiones empáticas que transformen vidas mediante la paciencia y la defensa. La Dra. Sophia Pandya, jefa del departamento de Estudios Religiosos en la Universidad Estatal de California en Long Beach, resaltó este proceso al discutir el concepto turco de “dertlenmek”, que implica compartir el sufrimiento de otro como si fuera nuestra propia situación, según la propuesta de Fethullah Gülen para construir puentes de empatía. La paciencia adquiere un aspecto crucial en nuestra capacidad para ponernos en el lugar del otro, solidarizarnos y estar abiertos a reconstruir nuestro carácter para comprender más profundamente las luchas que enfrentan nuestros hermanos y hermanas en todo el mundo.
A medida que avanzaba el día, surgió el deseo de disfrutar de una buena comida. Aunque detenerse en los pequeños puestos emergentes que ofrecían diversas opciones era una opción tentadora, mi atención se centró en el Guru Ka Langar que nuestros amigos sijs ofrecían fuera del edificio principal. La belleza del Langar, que se traduce como “cocina abierta”, radica en la cálida hospitalidad que se experimenta al ser recibido en la puerta por los miembros de la comunidad sij, quienes se aseguran de que te sientas como en casa. El acto de compartir ocupa un lugar central en Langar, con características significativas como “nishkam sewa” (servicio desinteresado) y “daya” (compasión) que contribuyen a la atmósfera acogedora del lugar [4]. El langar permite a los miembros de la comunidad servir a sus invitados de manera desinteresada a través de acciones humildes, lo que resalta la importancia del sufismo dialógico. Este acto de sewa nos recuerda cómo el diálogo puede manifestarse no solo a través de las palabras que se expresan, sino también a través de la amabilidad que se experimenta en los gestos y acciones compartidos entre individuos.
La convocatoria del Parlamento es de vital importancia tanto para la presente generación como para la próxima, ya que contribuye a la creación de espacios inclusivos para miembros de todas las creencias y prácticas espirituales. La inclusión enriquece con perspectivas diversas e integradas, fomentando el intercambio de conocimientos y el descubrimiento de puntos en común. La necesidad de adquirir conocimientos y revitalizar la mente mediante la interacción con otros hermanos y hermanas destaca lo que Bediuzzaman Said Nursi, erudito musulmán del siglo XX y autor de la colección “Risale-i Nur” (“Epístolas de la Luz”), señala en Al-Mathnawi Al-Nuri (“Semillero de la Luz”): “El conocimiento sin la perspicacia del corazón es ignorancia” [5].
Con frecuencia, pasamos por alto que la llamada a la conciencia comienza con nuestras intenciones, las cuales deben buscar la perspicacia en diversos campos del conocimiento. En ocasiones, esta intuición se despierta con una pequeña conversación o simplemente al observar cómo se prepara un grupo de danza antes de su próxima actuación. Al encontrarnos con el modesto equipo de danza de la Academia Tai Ji Men Qigong en el Parlamento, nuestro método de comunicación se estableció a través de un amigo que hablaba chino con fluidez. Monica Wang, representante de la academia, subrayó cómo formaban parte del programa para “expresar amor y paz desde nosotros mismos e interactuar con más gente”. El broche que entregó a los miembros de nuestro equipo lo conservaremos durante años, siendo un recordatorio para la humanidad de que siempre debemos mantener un corazón abierto a aquellos con los que se cruzan nuestras vidas, ya que nuestro viaje trasciende todos los límites y fronteras gracias al poder de la humildad y el respeto derivados del servicio desinteresado a la humanidad.
Referencias
- Parliament of the Worlds Religions. (n.d.). 2023 Chicago. Parliament of the Worlds Religions. https://parliamentofreligions.org/parliament/2023-chicago-2/
- Kim, H. C. (n.d.). Fethullah Gülen’s Dialogic Sufism: A theological framework. Gulen Movement. https://www.gulenmovement.com/fethullah-gulens-dialogic-sufism-a-theological-framework.html
- Tatter, G. (2019, January 18). Achieving King’s Beloved Community. Harvard Graduate School of Education. https://www.gse.harvard.edu/ideas/news/19/01/achieving-kings-beloved-community
- Guru Ka Langar: The Sikh ethos of Sharing Hospitality – Parliament of the world’s religions. Parliament of the Worlds Religions. (17 de septiembre de 2019). https://parliamentofreligions.org/articles/guru-ka-langar-the-sikh-ethos-of-sharing-hospitality/
- Nursi, S. (2007). Al-Mathnawi al-Nuri: Seedbed of the light. The Light.